Hoy viernes 14 de noviembre de 2025 tenemos sobre la mesa una serie de noticias que afectan a empresas españolas cotizadas y que procedemos a comentar y analizar.
La posible fusión inversa del “upstream” de Repsol con APA encaja con la idea de sacar a cotizar el negocio de exploración y producción en EE. UU. y poner en valor un activo de unos 19.000 millones de dólares. Para la acción, es una noticia estructuralmente positiva: reduce el “descuento de conglomerado” y podría cristalizar valor si el mercado estadounidense paga múltiplos más altos por el activo. En el corto plazo, el título seguirá muy pegado al ruido de la operación y al precio del crudo, pero a 2–3 años es un catalizador claro si se concreta en buenas condiciones.
El anuncio de varios ERE que podrían afectar a hasta 7.000 empleados en España confirma que Telefónica va en serio con el ajuste de costes de su nuevo plan estratégico. Para la cotización, el mensaje es mixto: a corto plazo habrá provisiones, tensión sindical y mala prensa, lo que no ayuda al sentimiento. A medio plazo, si el recorte se ejecuta bien, debería mejorar el margen operativo y la generación de caja en su mercado clave. El mercado premiará el valor solo si ve que detrás del ajuste hay crecimiento, no solo tijera.
Colonial presenta un beneficio neto que crece cerca de un 88% y consolida su apuesta por oficinas de alta calidad en París, Madrid y Barcelona, con buena ocupación y rentas al alza. La lectura para el valor es constructiva: en un entorno de tipos altos, demostrar que los activos “core” aguantan y que la deuda está controlada ayuda a reducir el miedo a nuevas depreciaciones. Si los tipos dan tregua, hay espacio para que el mercado acerque la cotización al valor neto de los activos, aunque seguirá siendo un sector muy sensible a los bonos.
ACS mejora su beneficio neto hasta unos 655 millones en nueve meses, con ventas creciendo cerca del 24% y un fuerte avance del EBITDA, apoyado en proyectos de infraestructuras en Norteamérica. El mensaje para la acción es claro: crecimiento rentable, diversificación geográfica y buena tracción en concesiones y energía. Esto refuerza la tesis de ACS como “proxy” de infraestructuras globales más que como simple constructora. A futuro, mientras mantenga este ritmo de cartera y márgenes, el mercado tenderá a sostener valoraciones exigentes y la historia de dividendo seguirá siendo un ancla importante.
La filial Fashion Retail gana alrededor de un 13% menos pese a aumentar ligeramente los ingresos, castigada por mayores costes logísticos y de servicios externos. Hablamos de una parte pequeña del negocio global online, que ya supone más de una cuarta parte de las ventas del grupo. Para la cotización, el impacto es limitado: confirma algo que el mercado sospechaba, que el ‘long tail’ de países sin tiendas es menos rentable. Lo relevante será cómo ajusta Inditex su presencia digital en esos mercados para preservar margen. La tesis principal sigue estando en las grandes cadenas, no aquí.
RBC baja su consejo desde “sobreponderar” a “igual que el sector”, pero eleva el precio objetivo a 3,30 euros, en un contexto de fuerte rally previo del banco. El mensaje al mercado es de maduración de la historia: el potencial ya no es tan asimétrico como hace meses, pero el fundamental sigue siendo sólido. A corto plazo puede facilitar recogida de beneficios tras un gran año, sobre todo en un entorno de dudas sobre más recortes de tipos. A medio plazo, la clave para el valor seguirá siendo la remuneración al accionista y la calidad del crédito.
Ferrovial lanza y coloca con éxito una emisión de bonos convertibles por 400 millones, con vencimiento en 2031, estructura “no dilutiva” y prima de conversión en torno al 25%. Es una jugada de optimización financiera: abarata coste de capital sin ampliar acciones ahora y mantiene flexibilidad para futuros proyectos en concesiones y aeropuertos. El mercado suele ver bien este tipo de emisiones si la deuda está bajo control, como es el caso. Para la acción, impacto táctico limitado, pero refuerza la capacidad de Ferrovial para seguir creciendo en activos de largo plazo sin recurrir de inmediato a ampliaciones.
Marc Murtra y Emilio Gayo invierten alrededor de un millón de euros en títulos de Telefónica tras el castigo del mercado al Plan Estratégico 2026-2030. Es una señal potente de alineación: compran después de la caída, no antes. Para la cotización, este tipo de movimientos suele actuar como suelo psicológico a corto plazo, porque el mercado asume que la dirección está convencida de que el precio actual no refleja el valor. Ahora bien, el verdadero re-rating dependerá de que el plan se traduzca en menos deuda, más caja y disciplina en inversiones.
La eléctrica planea elevar hasta unos 1.300 millones su inversión en el País Vasco en 2025-2028, centrada en redes y apoyo a nueva demanda industrial, dentro de un plan global de 58.000 millones. Para la acción, el mensaje es continuidad: más capex regulado, más base de activos y visibilidad en retornos. No es una noticia que mueva sola la cotización hoy, pero encaja con la narrativa de Iberdrola como ‘utility’ de crecimiento controlado, con foco en redes y transición energética. A futuro, este tipo de anuncios apuntalan expectativas de dividendo sostenible y predecible.
Competencia aprueba sin restricciones que Indra adquiera el 89,68% de Hispasat por 725 millones, operación que incluye el control de la pata militar Hisdesat y va acompañada de junta extraordinaria para ajustar el consejo. Para la acción, se despeja el riesgo regulatorio y se afianza la transformación del grupo en actor relevante en defensa y espacio. Es una apuesta estratégica que puede justificar múltiplos más altos si se ejecuta bien, pero el mercado vigilará de cerca el nivel de endeudamiento y la integración. Catalizador positivo a medio plazo, con riesgo de volatilidad en el corto.
El gestor aeroportuario confirma que no tocará su propuesta de inversión para el periodo DORA 3 después de que el Congreso tumbara una enmienda que generaba dudas sobre el marco regulatorio. Para la cotización, es una buena noticia por eliminación de riesgo: menos ruido político y más visibilidad sobre capex, tarifas y retorno regulado. No cambia la foto de un día para otro, pero reduce la prima de incertidumbre que el mercado tiende a cargar sobre infraestructuras reguladas en España. Refuerza la tesis de Aena como activo defensivo de largo plazo ligado al tráfico aéreo.
Merlin gana unos 583 millones hasta septiembre, más del doble que un año antes, con ingresos creciendo cerca del 8%, ocupación en torno al 95,5% y deuda moderada, toda a tipo fijo y sin grandes vencimientos hasta 2026. La lectura para la acción es muy sólida: confirma que la cartera de oficinas, logística y centros de datos funciona y que la estructura financiera está bien armada. En un escenario de tipos estabilizándose, este perfil de REIT puede recuperar parte del castigo sufrido, vía compresión de descuento sobre NAV y atractivo del dividendo anunciado.
Talgo reporta ingresos en descenso y un Ebitda ligeramente negativo, penalizado por ajustes en el contrato de trenes ICE en Alemania y por el cierre de un litigio en EE. UU. En paralelo, se cocina un cambio fuerte en el accionariado con la entrada del consorcio vasco y SEPI vía bonos convertibles y ampliación. El mercado lo leerá como una historia de reestructuración: alto potencial si se enderezan márgenes y pedidos, pero con riesgo elevado. Hasta que no se vea tracción clara en rentabilidad, la acción seguirá siendo terreno para perfiles muy tolerantes al ruido.
CAF alcanza unos 100 millones de beneficio neto, aumenta ventas y crece su cartera de pedidos hasta cerca de 15.600 millones, con fuerte contribución de Solaris en autobuses de cero emisiones y mayor peso de servicios de mantenimiento. Para la cotización, es un refuerzo de la tesis de “ganador estructural” en movilidad sostenible, con visibilidad de ingresos plurianuales. El riesgo está en la ejecución de tantos contratos a la vez y en el control de costes en un sector industrial exigente. Si el equipo mantiene márgenes y convierte pedidos en caja, el mercado debería seguir premiando el valor a medio plazo.
Amrest firma un tercer trimestre con ventas históricas, más de 660 millones, y un margen de Ebitda cercano al 17%, pero el beneficio neto cae a unos 15 millones, un 42% menos que un año antes. Esto indica presión por amortizaciones, costes financieros o fiscalidad, más que un problema de demanda. Para la acción, es un resultado mixto: el negocio operativo va bien, pero el accionista solo ve una parte en la última línea. El mercado puede castigar el titular de beneficios, aunque si el management explica bien las causas y el outlook 2026, el daño puede ser contenido.
Invertir en opciones barrera sobre índices, divisas, materias primas o acciones ofrece varias ventajas frente a la compra directa de futuros u otros derivados tradicionales. Primero, permiten operar con una exposición reducida gracias al apalancamiento, sin necesidad de inmovilizar grandes cantidades de capital. Segundo, el riesgo está controlado de antemano: el inversor conoce el nivel de barrera que, si se alcanza, cierra automáticamente la posición. Además, con las barreras de IG no se pagan comisiones de compra o venta, a diferencia de las acciones al contado o los futuros, lo que reduce los costes de operativa. Frente a otros derivados, las barreras ofrecen mayor transparencia en el riesgo y la inversión inicial. Son un producto flexible y eficiente para gestionar posiciones.
Para comenzar a operar es muy importante elegir un bróker seguro y confiable. Los brókers en línea permiten invertir sin necesidad de un intermediario físico y proporcionan inmediatez y comodidad al realizar las inversiones desde el móvil o el ordenador.
Tener una cuenta con un bróker online implica que puedes operar en una gran variedad de mercados. Trading u operar significa hacer predicciones sobre los precios de un activo sin ser dueño de este.
Para comenzar a operar puedes seguir los siguientes pasos:
Esta información ha sido preparada por IG, nombre comercial de IG Markets Limited. Además del descargo de responsabilidad que figura a continuación, el material de esta página no contiene un registro de nuestros precios de negociación ni una oferta ni una solicitud de transacción en ningún instrumento financiero. IG no se responsabiliza del uso que pueda hacerse de estos comentarios ni de las consecuencias que puedan derivarse de ellos. No se garantiza la exactitud ni la integridad de esta información. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en ella lo hace bajo su propia responsabilidad. Los estudios proporcionados no tienen en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades específicas de la persona que los reciba. No se han elaborado de conformidad con los requisitos legales diseñados para promover la independencia de los estudios de inversión y, como tal, se consideran comunicaciones de marketing. Si bien no tenemos ninguna restricción específica para operar con antelación a nuestras recomendaciones, no pretendemos aprovecharnos de ellas antes de que se las proporcionemos a nuestros clientes. Consulte el aviso legal de análisis no independientes completo y nuestras recomendaciones de investigación no independientes.